miércoles, 23 de junio de 2010

La literatura convive hoy con la tecnología y los medios de comunicación

Por Ziranda González Pineda

“Un libro es una cosa entre las cosas,
un volumen perdido entre los volúmenes
que pueblan el indiferente universo;
hasta que da con su lector,
con el hombre destinado a sus símbolos”
Jorge Luis Borges


Las nuevas tecnologías, los códigos de comunicación celular y cibernética, la invasión visual, los medios de comunicación, la información desmedida y el acceso a Internet, entre otros; marcan nuevas tendencias en la forma que apreciamos y asimilamos las distintas manifestaciones artísticas. La literatura como todas las artes no se escapa de estas influencias y está en una constante transformación y evolución. “La poesía ha sido siempre en la historia una punta de lanza, una vanguardia, una forma de renovación más o menos radical, y ha sido la que ha guiado alguno de los grandes cambios”.

Desde luego que estas tendencias son evidentes en la forma de escribir, en los temas que se abordan y cómo se abordan, pero también su transformación tiene una notable evolución en la manera que se acerca a los lectores, hoy ya no es imprescindible contar con un libro de poesía para tener acceso a la poética, hoy podemos encontrar bardas graffiteadas en Tijuana por un poeta revolucionario de nombre “Heriberto Yépez” quien ha creado el término de poesía contextual, una nueva forma de acercar la poesía a las masas, con esta clara idea de que las personas han dejado de leer poemas y por tanto es preciso y urgente acercarlos a la poesía, haciendo eco al refrán que señala que “si la montaña no viene a mí, yo voy a la montaña”.

En un artículo publicado en la revista independiente de poesía “Alforja” Yépez da una serie de argumentos en los que defiende la postura de la poesía contextual (in situ) en la que se fusiona un texto poético con el contexto en el que está inmerso. Así este poeta tijuanense ha escrito poemas irreverentes, de denuncias pública y social, de crítica, de amor y desamor, entre otros, en las calles, llegando al extremo de graffitear poemas sobre carteles y señales federales colocados en la frontera con los Estados Unidos. Yépez es un feroz crítico de la poesía tradicional y afirma que en la actualidad hacemos “Mcpoemas”, es decir poemas que como las hamburguesas se hacen iguales y en serie, de ahí la necesidad de innovar y dar a la poesía un giro que evite la repetición continua de los mismos temas, las mismas formas y las mismas palabras.


Poesía contextual

“Escritura hecha directamente para su instalación en espacios públicos: carteles, collage, letreros, mantas, señales… el significado de estos poemas depende de su interacción con la calle”.

“A veces el libro es una sala de espera a la que jamás llegarán aquéllos a quienes los poetas están esperando”.

“El libro es insuficiente para asegurar la supervivencia de la poesía”.

“Toda poesía escrita es visual, lo que necesitamos más bien es poesía pública: poesía visible”.

“Al hacer poesía pública no sólo se modifica cómo se escribe la poesía, sino esencialmente cómo se lee”.

“Es necesario originar una poesía colectiva y simultánea”.

“La poesía encerrada pronto morirá de inanición lectora”.

“El poema visual apenas comienza y está lejos de extinguirse”.

Heriberto Yépez




Pasado, presente y futuro de la literatura: espacio para la experimentación

Así como la poesía contextual propuesta por Yépez, desde la antigüedad han existido poetas experimentales que fusionaron diversas formas artísticas para generar nuevas expresiones poéticas y literarias.

Las llamadas corrientes de vanguardia como el Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Futurismo, Letrismo, Estridentismo y muchos otros “ismos” dieron rienda suelta a la imaginación de escritores como: Walt Witman, Guillaume Apollinaire, Triztán Tzará, Manrinetti, André Bretón, Vicente Huidobro, Julio Cortázar, Oliverio Girondo, José Juan Tablada, Octavio Paz, Efraín Huerta, Salvador Novo y otros tantos poetas, para la creación de poemas visuales, caligramas, poemínimos y los primeros indicios de poesía sonora e in situ.

Hablando específicamente del caso de México, podemos remitirnos a los escritores prehispánicos quienes dejaron un legado ideográfico en sus códices, empleando un primer esbozo de lo que hoy llamamos poética visual.

En la actualidad la poesía y la literatura está en un ámbito completamente experimental que aborda nuevas formas de hacer Literatura, en la que los escritores están preocupados no sólo por el qué decir, sino también en el cómo, el cuándo y en dónde se escribe. Figura, forma y fondo son igualmente importantes y por tanto requieren de una planeación minuciosa e inteligente.

Así, hoy en día encontramos técnicas como: poesía contextual, video-poesía, poesía sonora, poesía cibernética, poesía-performance, poesía concreta, instalación poética, poesía in situ, poesía visual, poesía pública y poesía msn (por teléfono celular), por nombrar las más importantes.

Los géneros literarios se han fusionado y en su lugar encontramos una literatura que permite que los géneros convivan de forma transversal, pues ahora se yuxtaponen, se complementan, se comparten. Así es como se diluye la idea de clasificar una obra en un solo género, porque ahora una novela puede estar salpicada de poesía, de múltiples voces narrativas, multiplicidad de lenguajes literarios e idiomas, pero sobre todo están conviviendo con la tecnología y los medios de comunicación. Las formas de lectura se están modificando de forma vertiginosa, ahora leemos y accedemos a la Literatura por medio del Twitter, el Facebook, los videos de Youtube, bajamos libros por medio del Kindlle y las Ipads, por nombrar algunos.

Estas expresiones literarias pretenden al igual que la propuesta de Yépez, rescatar de las alcantarillas olvidadas a los lectores y ofrecerles nuevos códigos que les sean familiares y por tanto atractivos. Dicha trasformación como en el resto de las artes es un reflejo mismo de la continua necesidad que tenemos los seres humanos de adaptarnos al contexto y así digerir la angustia que ello nos genera, hacer una catarsis de nuestros más profundos sentimientos, mismos que se ven decodificados en diversas manifestaciones artísticas y las formas camaleónicas que adoptan.

Al futuro de la Literatura sin duda lo visualizo en el plano de la interdisciplinariedad, empleando nuevas herramientas para la exploración e incorporación de nuevos lenguajes y técnicas, en las que las artes, la tecnología y el ser humano se fusionen para dar paso a una nueva Literatura holística, incluyente y no excluyente, pero siempre manteniendo su esencia única, ésa que la divide del mundo común y corriente, porque sin la Literatura el mundo no volvería a ser igual.

“No soy un escritor para las masas, pero indefectiblemente iré a dar a ellas”. Rubén Darío

Referencias

• Bulatov, Dmitry cita a Arimathea, José. 2004."Semiotic Poem", "HOMO SONORUS: Una antología internacional de poesía sonora".México: CONACULTA.

• Millán Fernando, Vanguardias y vanguardismos ante el siglo XXI (junto con Chema de Francisco), tomado de:
http://www.fortunecity.com/victorian/duchamp/33/millan4.htm 1997. consultado el 22 de mayo de 2008.

• Millán, Fernando; García Sánchez, Jesús. 2005. La escritura en libertad. Antología de poesía experimental. Madrid, España: Visor Libros.

• Sarmiento, José Antonio. 1986. Las palabras en libertad. Antología de poesía futurista italiana. Madrid, España: Hiparión.

• Yépez, H. (invierno 2002-2003) Rutas, señales y contextos hacía una poética pública visual, Revista de poesía, Alforja: México, Edición de Revistas Independientes.

No hay comentarios: